(Château-Thierry,
Francia, 1621-París, 1695) Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas,
consideradas modelo del género. Nació en una familia acomodada: era el hijo
mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y
de caza. A su llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa
durante un año y medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el
cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su
padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de
observar la vida rústica y le permitió consagrarse a las letras al mismo
tiempo.
En
1654 dio a conocer una adaptación de la comedia de Terencio, El eunuco, que
le valió los favores del ministro de Finanzas Nicolás Fouquet, a quien en 1658
dedicó su poema Adonis,
inspirado en Ovidio, y
al que en adelante proporcionó madrigales, sonetos y otros versos a cambio de
su mecenazgo. Le Songe
de Vaux, manifestación de la estética galante, obra interrumpida por la
caída en desgracia de Nicolás
Fouquet en
1661, también estuvo dedicada a la gloria de su protector. Arrestado éste, La
Fontaine le manifestó su apoyo componiendo la Elegía a
las ninfas de Vaux como
una especie de apelación dirigida al rey. Privado de apoyo y tras una temporada
en el exilio, buscó un nuevo protector en la persona del duque de Bouillon.
Frecuentó los salones y al mismo tiempo estableció contactos con los medios
jansenistas.
Los
años de 1660 fueron los más productivos de su vida literaria. En 1665 publicó
sus primeros Cuentos,
inspirados en autores como Boccaccio o La Salle, cuyas historias alteró
notablemente, y en 1668 sus primeras Fábulas.
Obtuvo un rápido éxito, en parte por el escándalo generado por el carácter
licencioso de sus Cuentos, que
muy pronto fueron censurados y cuya difusión se prohibió.
Todavía
mayor fama obtuvo, sin embargo, con sus Fábulas,
conjunto de narraciones en verso protagonizadas por animales que actúan como
seres racionales, y cuyo objetivo es ofrecer una enseñanza moral. Inspiradas en
las fábulas clásicas y dotadas de un agudo sentido del humor, fueron agrupadas
en doce libros y publicadas entre 1668 y 1694. Las Fábulas constituyen deliciosas comedias y dramas
en miniatura, con personajes excelentemente caracterizados, escritas en un
lenguaje de gran naturalidad y fluidez expresiva; a través de ellas legó a la
posteridad una visión irónica y un tanto escéptica de la sociedad.
En
los años siguientes publicó la novela Psyché, el
poema mitológico Clymène y otros poemas. Al mismo tiempo que
escribió estas obras profanas, a menudo galantes, a veces licenciosas, compuso
y publicó obras de carácter religioso como La
Captivité de saint Malc y Recueil de poésies chrétiennes, con
lo que se manifestó como uno de los autores más fecundos de su época, cosa que
la tradición dejó un poco de lado, al no reconocer más que las Fábulas y, accesoriamente, los Cuentos.
Después
de haber disfrutado de los sucesivos mecenazgos de la duquesa de Orléans y de
Madame de La Sablière, se incorporó al círculo de protegidos de Madame de
Montespan, junto a Jean
Racine y Nicolás
Boileau. Los tres constituyeron el núcleo del partido de los
tradicionalistas en la querella de "antiguos y modernos" que se
empezaba a gestar en ese momento. Por aquellos años, La Fontaine elaboró su
segundo compendio de Fábulas y publicó los libros del VII al XI de
esta obra en 1678 y 1679. También intentó, pero sin éxito, imponerse en la
producción teatral. En 1683 fue elegido miembro de la Academia Francesa. En
1682 y 1685 dio a la imprenta nuevos compendios de poesías, y siguió luego
trabajando en sus últimas Fábulas,
publicadas en 1694.
No hay comentarios:
Publicar un comentario